CAFÉ

Historia del café en Guatemala

Historia del café en Guatemala

Historia del café en Guatemala

A lo largo de la historia el café guatemalteco ha sido reconocido a nivel mundial como un café único que se diferencia por su fragancia, aroma, acidez, cuerpo, sabor y post sabor. Esto gracias a la gran variedad microclimas y suelos de gran riqueza mineral que posee el país, únicos para la práctica de la caficultura.

Guatemala ha llegado a convertirse en una referencia en cuanto a calidad de sus granos de café. Siendo este producto indispensable e irremplazable para la cultura y la economía guatemalteca. Por esta razón, te contamos su historia en el país:

Cuál Es La Historia Del Café En Guatemala

cafe-guatemalteco

La fecha exacta de llegada del café a Guatemala es desconocida, lo que sí sabemos es que las primeras plantaciones de café en Guatemala fueron traídas por Frailes Dominicos durante mediados de la conquista española entre los años 1750 y 1760. 

El café estuvo únicamente en manos de monjes y frailes por algunos años, la mayor parte de las plantaciones se cultivaban en los jardines de los conventos de Santiago de los Caballeros (actualmente Antigua Guatemala).

Luego del terremoto de Santa Marta en 1773, se perdió mucha producción del café, y las plantaciones que sobraron se trasladaron a la posterior capital en el Valle de la Ermita (actualmente Ciudad de Guatemala). Este evento provoco una gran decaída del café, lo que aunado a las guerras independistas de principios de 1800, llevaron a la producción del café a una completa decadencia.

Promoción y desarrollo del café como industria

industria-caficultora

Durante la lucha por la independencia del país y después de está, la población guatemalteca se dividió en dos movimientos políticos (Liberales y conservadores); Los liberales deseaban impulsar el café y comerciar con Europa, mientras que los conservadores deseaban seguir con los regímenes establecidos durante la colonia.

mariano galvez

Cuando ganó el gobierno liberal de Mariano Gálvez, promovió e impulsó la llegada de los primeros europeos no-españoles a desarrollar la producción del café entre los que destacaban los inmigrantes alemanes, a cambio se les otorgaban tierras de cultivo, y una buena estadía en el país. 

La Industria del café empezó a desarrollarse entre los años 1850 y 1860, debido a que las plantaciones se habían extendido hacia otras áreas del país como el suroeste de Guatemala. 

Al principio, el crecimiento fue lento ya que era un cultivo relativamente nuevo y por la escasez de tecnología. Además, la falta de mano de obra impedía el rápido aumento de la producción del café. Sin embargo, las plantaciones seguían extendiéndose y los cultivos más importantes se encontraban en la costa sur.

Los gobiernos liberales continuaron impulsando de forma decidida la caficultura guatemalteca. Durante está época fueron confiscadas muchas propiedades pertenecientes a la Iglesia, tierras comunales y se promulgó una ley que obligaba a los indígenas a trabajar en las fincas cafetaleras, una norma que fue abolida en el gobierno de Jorge Ubico (1931-1944). Fue además en esta época, concretamente en el año 1915, que la exposición internacional de San Francisco reconoció a Guatemala con el primer premio al “Mejor café del Mundo”, consiguiendo la atención definitiva de toda la comunidad internacional.

 

caficultura-de-guatemala

Un nuevo siglo para el café guatemalteco:

El siglo XXI inicio con una gran crisis mundial que llevo a Guatemala a enfrentar su más profunda crisis del café en 150 años, las exportaciones cayeron en un 25% y el intercambio internacional en un 59%. Por primera vez desde 1870, el café no era el líder en generación de ingresos del exterior y más de 250,000 personas pierden sus trabajos.

A pesar de la crisis la industria cafetalera guatemalteca logro subsistir en gran parte gracias a la privilegiada calidad de sus granos de café y a la lucha constante de los productores por siempre mejorar.

Este esfuerzo de los caficultores guatemaltecos se ha visto recompensado con el pasar del tiempo llegando hoy en día a los mercados de café más exigentes como el japonés y estando Guatemala entre los diez países que más exportan este producto a nivel internacional según la Organización Internacional del Café (OIC).

 

¿Cuál es la importancia del cultivo de café en Guatemala?

Desde sus inicios, el café ha sido una parte muy importante de la cultura, historia y la economía guatemalteca. La caficultura ha conseguido ser por muchos años la base de la actividad agrícola de Guatemala impulsando el desarrollo del país y de todas aquellas personas que viven del cultivo del café.

La actividad del sector caficultor guatemalteco ha generado muchos beneficios como la creación de empleos, el ingreso de divisas y ha brindado muchas oportunidades de superación del pueblo guatemalteco.

¿Donde se cultiva el mejor café de Guatemala?

En Guatemala existen ocho regiones cafetaleras estas son:

  • Acatenango Valley:

En esta región los caficultores han cultivado los granos de café bajo densa sombra a una altitud de hasta 2.000 metros sobre el nivel del mar.

  • Antigua Coffee:

Es una región caracterizada por ser un suelo volcánico y rico en minerales, con poca humedad, mucho sol y noches frías. Este valle está rodeado de tres volcanes: Agua, Fuego y Acatenango.

  • Tradicional Atitlán:

Los terrenos de esta región son los más ricos en materia orgánica del país, la tradición artesanal de los caficultores de la región es altamente desarrollada y se refleja en el cultivo y procesamiento de los granos.

  • Rainforest Cobán:

A lo largo de la historia Cobán ha sido un lugar muy importante en la producción del café nacional (impulsada por los inmigrantes alemanes), caracterizado por su humedad, clima templado, lluvioso y frío casi todo el año.

  • Fraijanes Plateau:

En la región cercana a la Ciudad de Guatemala se ha desarrollado el cultivo del café, muy importante en la zona de Fraijanes.

  • Highland Huehue:

Esta regíon es conocida por su nombre en inglés (Altos de Huehuetenango), se caracteriza por sus altos terrenos montañosos que penetran en las montañas provenientes de las planicies de Tehuantepec en México. Sus cultivos alcanzan hasta los 2.000 metros de altura.

  • New Oriente:

Está región está constituida por el sur de Izabal, Chiquimula, norte de Zacapa, norte de Jutiapa y parte de El Progreso; se ha convertido en una unidad productora de café, elevando el nivel de vida de muchas personas en la región.

  • Volcanic San Marcos:

Está región se encuentra en el occidente del país, y es la más cálida de las ocho regiones de café, Volcanic San Marcos, es también la que tiene el régimen pluvial más alta, alcanza 5.000 mm. Las lluvias estacionales llegan antes que en otras regiones y producen la floración más temprana.

Tipos de café en Guatemala

En Guatemala se produce una gran cantidad de variedades de café, estas han sido clasificadas según las ocho regiones del país en las que se producen los granos:
  • Variedades Acatenango Valley:

Bourbon, Caturra y Catuaí.
Características: Marcada acidez, aroma fragante, cuerpo balanceado y limpio, con un sabor persistente.

  • Variedades Antigua Coffee:

Bourbon, Caturra y Catuaí.
Características: Es balanceado, con un aroma y sabor particularmente dulce.

  • Variedades Tradicional Atitlán:

Bourbon, Typica, Caturra y Catuaí.
Características: es aromático, con pronunciada acidez cítrica y mucho cuerpo.

  • Variedades Rainforest Cobán:

Bourbon, Maragogype, Caturra, Pache y Catuaí.
Características: Notas afrutadas, cuerpo fino y bien balanceado, con un aroma agradable.

  • Variedades Fraijanes Plateau:

Bourbon, Caturra, Pache y Catuaí.
Características: Tiene acidez pronunciada y persistente, es aromática y con cuerpo definido.

  • Variedades Highland Huehue:

Bourbon, Caturra y Catuaí.
Características: Es de acidez fina e intensa y agradable con notas avinatadas.

  • Variedades New Oriente:

Bourbon, Caturra, Catuaí y Pache.
Características: Es balanceada, con mucho cuerpo y sabor achocolatado.

  • Variedades Volcanic San Marcos:

Bourbon, Caturra y Catuaí.
Características: Con delicadas notas florales en su aroma y sabor, pronunciada acidez y buen cuerpo.

Referencias Bibliográficas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *